El acto didáctico es el corazón del proceso educativo, concebido como una interacción intencional entre docente, estudiante, contenido y contexto. No se limita a la transmisión de información, sino que constituye un diálogo pedagógico que busca generar aprendizajes significativos, desarrollar habilidades, actitudes y valores, y formar integralmente a la persona.
Naturaleza y Fundamentos
Este proceso es esencialmente comunicativo, relacional y dinámico. El docente actúa como mediador, planificador y motivador, mientras el estudiante se convierte en protagonista activo de su aprendizaje. El contenido se presenta en tres dimensiones: saber (conceptual), saber hacer (procedimental) y saber ser (actitudinal), todo ello condicionado por el contexto físico, social, cultural y tecnológico.
El modelo tetralógico del acto didáctico contempla:
- Docente: transforma el saber científico en enseñable, selecciona estrategias y guía hacia la autonomía.
- Discente: construye activamente el conocimiento, interactúa con recursos y compañeros.
- Contenido: incluye conocimientos, habilidades y valores.
- Contexto: influye directamente en la forma en que se enseña y aprende.
Dimensiones y Características
El acto didáctico se despliega en varias dimensiones:
- Filosófica: orienta el sentido del aprendizaje.
- Metodológica: define cómo se enseña.
- Sociológica: incorpora el entorno y la cultura.
- Psicológica: atiende a las motivaciones e intereses del estudiante.
Sus características incluyen intencionalidad pedagógica, sistematicidad, flexibilidad, contextualización, protagonismo estudiantil y retroalimentación continua.
Fases del Acto Didáctico
Se puede estructurar en tres grandes momentos:
- Planificación: definición de objetivos, contenidos, recursos y estrategias.
- Ejecución: desarrollo de actividades e interacción.
- Evaluación: recogida de evidencias y retroalimentación.
También puede abordarse en siete fases más detalladas: motivación, presentación, desarrollo, fijación, integración, evaluación y rectificación.
Métodos y Técnicas Didácticas
Los métodos organizan la enseñanza y pueden ser:
- Expositivo: presentación directa de contenidos.
- Socrático: diálogo y preguntas.
- ABP (problemas o proyectos): resolución de situaciones reales.
- Flipped learning: estudio previo y aplicación en clase.
- Gamificación: uso de dinámicas de juego.
- Storytelling: aprendizaje mediante narrativas.
Las técnicas permiten ejecutar estos métodos, como:
- Lluvia de ideas: estimula la creatividad colectiva.
- Role-play: simula situaciones reales para desarrollar empatía.
- Mesa redonda y debates: promueven el pensamiento crítico.
- Simulación y análisis de casos: aplican conocimientos en contextos prácticos.
- Mapas conceptuales y diarios reflexivos: organizan y profundizan el aprendizaje.
- Entrevistas y test: desarrollan habilidades comunicativas y evaluativas.
Actividades Didácticas
Son las tareas concretas que realizan los estudiantes:
- Preguntas y respuestas: fomentan la interacción.
- Cuestionarios y ensayos: evalúan comprensión y expresión.
- Síntesis, resúmenes y decálogos: desarrollan capacidad de análisis.
- Visitas guiadas y dramatizaciones: conectan teoría con práctica.
- Diseño de guiones y sopa de letras: estimulan la creatividad y el refuerzo de conceptos.
Estrategias y Recursos
Las estrategias integran métodos y técnicas para alcanzar objetivos educativos. Pueden ser:
- Centradas en el docente o el alumno.
- Tradicionales o innovadoras.
- Individuales o colaborativas.
- Analógicas o digitales.
- Cognitivas, metacognitivas o afectivas.
Los recursos incluyen libros, videos, cómics, plataformas digitales, simuladores virtuales y realidad aumentada.
Funciones y Clasificación
El acto didáctico facilita la construcción activa del conocimiento, organiza contenidos, motiva, evalúa y regula la dinámica grupal. Se clasifica según:
- Formalidad: formal e informal.
- Modalidad: presencial, semipresencial y virtual.
- Interacción: individual, grupal y colaborativa.
- Canal comunicativo: verbal, no verbal, audiovisual.
- Temporalidad: síncrono y asíncrono.
Principios y Condiciones para su Efectividad
Para que el acto didáctico sea efectivo debe ser consciente, significativo, respetuoso de la autonomía del alumno, considerar estilos de aprendizaje, fomentar el trabajo colaborativo, tratar el error como parte del aprendizaje y aplicar metodologías activas con evaluación integral.
Tendencias Actuales y Desafíos
En 2025, destacan las pedagogías activas, el uso de inteligencia artificial generativa, microlearning, realidad aumentada y simuladores virtuales. En Panamá, se recomienda fortalecer la planificación educativa, garantizar la continuidad de proyectos y aprovechar la tecnología para cerrar brechas de acceso y calidad.
Referencias:
- Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida: Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
- Medina Rivilla, A. (2019). Didáctica general. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
- Zabalza, M. A. (2020). La enseñanza universitaria: El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea Ediciones.
- Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2018). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill Interamericana.
Modelos y dimensiones del acto didáctico
- De Zubiría Samper, J. (2015). Los modelos pedagógicos: Hacia un enfoque integral. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
- García Hoz, V. (2001). Personalización de la educación. Madrid: Rialp.
- Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
- Marrero Acosta, A. (2019). “El acto didáctico: perspectivas para la enseñanza universitaria.” Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 120–138.
