Prompts de IA para la Creación de Rúbricas de Evaluación en Educación Superior

La inteligencia artificial generativa se ha convertido en un aliado estratégico para la docencia universitaria, especialmente en tareas que demandan tiempo y precisión como el diseño de instrumentos de evaluación. Los prompts son las instrucciones detalladas que guían a herramientas como ChatGPT, Gemini o Claude para generar resultados útiles y contextualizados. En el contexto de la educación superior, un prompt bien diseñado puede reducir significativamente el tiempo de planificación, aumentar la objetividad de las evaluaciones y personalizar la experiencia de aprendizaje.

Este artículo presenta una guía práctica sobre cómo construir prompts efectivos para crear rúbricas de evaluación universitaria, utilizando el modelo R-I-T-A (Rol, Información, Tarea, Adaptabilidad), un marco específicamente desarrollado para el ámbito educativo.


¿Qué es el modelo R-I-T-A?

El modelo R-I-T-A es un metaprompt diseñado para estructurar instrucciones educativas de manera eficiente y personalizada. Sus cuatro componentes son:

R – Rol y contexto de la IA: Define el perfil experto que la IA debe asumir (por ejemplo, “experto en evaluación por competencias con doctorado en pedagogía”). Esto contextualiza la respuesta y le da credibilidad académica.

I – Información: La IA formula preguntas específicas al usuario antes de ejecutar la tarea. Cada pregunta debe ir seguida de “NO digas nada más y espera mi respuesta” para asegurar que la IA comprenda completamente el contexto antes de proceder. Este paso funciona como punto de control.

T – Tarea: Con la información recopilada, la IA ejecuta la tarea asignada (en este caso, crear una rúbrica de evaluación detallada).

A – Adaptabilidad: La IA pregunta si se necesita información adicional o ajustes según la naturaleza específica de la tarea.

Este modelo evita respuestas genéricas y asegura que los resultados sean pertinentes al contexto universitario específico del docente.


Ejemplo de prompt completo: Creación de rúbrica analítica para evaluación de ensayos universitarios

A continuación, se presenta un prompt estructurado según el modelo R-I-T-A para generar una rúbrica analítica destinada a evaluar ensayos argumentativos en un curso universitario:


Rol y contexto de la IA:

Eres un experto en evaluación educativa con un doctorado en Pedagogía y amplia experiencia en la educación superior. Tu especialidad es el diseño de rúbricas analíticas basadas en competencias. Ayudarás a un docente universitario a crear una rúbrica de evaluación para ensayos argumentativos.

Información:

  1. Pregúntame cuál es el curso o asignatura donde se aplicará esta rúbrica. NO digas nada más y espera mi respuesta.
  2. Pregúntame cuál es el tema o contenido específico del ensayo que se evaluará. NO digas nada más y espera mi respuesta.
  3. Pregúntame qué competencias específicas deseas evaluar (por ejemplo, pensamiento crítico, argumentación, uso de fuentes académicas, redacción). NO digas nada más y espera mi respuesta.
  4. Pregúntame cuántos niveles de desempeño deseas incluir en la rúbrica (por ejemplo, 3, 4 o 5 niveles). NO digas nada más y espera mi respuesta.
  5. Pregúntame si prefieres que la rúbrica incluya ponderaciones específicas para cada criterio. NO digas nada más y espera mi respuesta.

Adaptabilidad:

  1. Pregúntame cualquier otro aspecto que consideres relevante para personalizar la rúbrica (por ejemplo, extensión del ensayo, uso de formato APA, inclusión de citas).

Tarea:

Con la información proporcionada, desarrolla una rúbrica analítica en formato de tabla que incluya:

  1. Una columna con los criterios de evaluación (derivados de las competencias mencionadas).
  2. Columnas adicionales para cada nivel de desempeño, con descriptores claros y específicos que expliquen qué se espera en cada nivel.
  3. Puntajes asignados a cada nivel de desempeño.
  4. Una escala total que indique el puntaje máximo posible.
  5. Recomendaciones breves sobre cómo usar la rúbrica de manera efectiva en la retroalimentación formativa.

Pregúntame si la rúbrica es adecuada o si necesitas algún ajuste adicional.


Resultado esperado del prompt

Al utilizar este prompt en una herramienta de IA generativa, el docente recibirá una tabla detallada similar a esta:

Criterio de EvaluaciónExcelente (4 puntos)Bueno (3 puntos)Satisfactorio (2 puntos)Necesita mejorar (1 punto)
Claridad de la tesisLa tesis es clara, original y bien delimitada.La tesis es clara, aunque podría ser más específica.La tesis es vaga o poco precisa.No presenta una tesis identificable.
Uso de fuentes académicasUtiliza 5 o más fuentes académicas actualizadas y pertinentes, citadas correctamente.Utiliza 3-4 fuentes académicas con citas correctas.Utiliza 1-2 fuentes, con errores menores en las citas.No utiliza fuentes académicas o las citas son incorrectas.
Argumentación y pensamiento críticoPresenta argumentos sólidos, bien fundamentados y con análisis profundo.Presenta argumentos claros, aunque con análisis superficial en algunos puntos.Los argumentos son débiles o carecen de fundamentación suficiente.No presenta argumentos coherentes o no están fundamentados.
Organización y coherenciaEl ensayo tiene una estructura lógica impecable con transiciones claras.El ensayo está bien organizado, aunque algunas transiciones son abruptas.La organización es confusa en algunos apartados.El ensayo carece de estructura lógica.
Redacción y estilo académicoRedacción impecable, sin errores gramaticales ni ortográficos, con estilo académico formal.Buena redacción con errores menores que no afectan la comprensión.Redacción aceptable con varios errores que dificultan la lectura.Redacción deficiente con múltiples errores que impiden la comprensión.

Puntaje total: 20 puntos


Ventajas de usar prompts estructurados para crear rúbricas

Ahorro de tiempo: Reduce de horas a minutos el diseño de instrumentos de evaluación complejos.

Objetividad y transparencia: Los descriptores claros facilitan la evaluación consistente y reducen la subjetividad.

Personalización: Cada rúbrica se adapta al contexto específico del curso, nivel educativo y competencias a evaluar.

Mejora de la retroalimentación: Las rúbricas detalladas permiten ofrecer retroalimentación formativa específica y orientada al desarrollo de competencias.

Iteración y mejora continua: Los docentes pueden solicitar ajustes a la IA (agregar criterios, cambiar ponderaciones, modificar descriptores) hasta obtener la rúbrica ideal.


Otros ejemplos de prompts educativos usando el modelo R-I-T-A

Prompt para diseñar actividades de aprendizaje activo:

Rol: “Eres un experto en metodologías activas con experiencia en educación superior.”
Información: Preguntar sobre la asignatura, el tema, el número de estudiantes y la duración de la actividad.
Tarea: Generar 5 actividades que fomenten la participación activa (debate, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, etc.).
Adaptabilidad: Preguntar si se desean actividades presenciales, híbridas o virtuales.

Prompt para crear casos prácticos:

Rol: “Eres un consultor educativo especializado en la creación de casos de estudio para cursos universitarios.”
Información: Preguntar sobre la disciplina, el nivel de complejidad deseado y las competencias a desarrollar.
Tarea: Diseñar un caso práctico con contexto real, dilemas éticos o problemas complejos que los estudiantes deben resolver.


Recomendaciones finales para usar IA en la docencia universitaria

  • Revisar y editar siempre: La IA es un asistente, no un sustituto. Los docentes deben revisar, ajustar y validar los resultados generados.
  • Ser específico en las instrucciones: Cuanto más detallado sea el prompt, más útil será la respuesta.
  • Iterar y experimentar: No dudes en pedirle a la IA que reformule, agregue ejemplos o elimine criterios hasta lograr el resultado deseado.
  • Mantener la ética académica: Usar la IA para optimizar tareas repetitivas, pero siempre bajo supervisión y responsabilidad docente.

Referencias

Codina, L. (2024). 12 prompts para usar la inteligencia artificial en la academiahttps://www.lluiscodina.com/prompts-inteligencia-artificial-academia/

Villegas, A. (2024). Prompts de inteligencia artificial para el estudiante universitariohttps://adrianvillegasd.com/prompts-de-inteligencia-artificial-para-el-estudiante-universitario/

INTEF. (2024). Prompts educativos – Inteligencia Artificial en Educaciónhttps://descargas.intef.es/cedec/proyectoedia/guias/contenidos/inteligencia_artificial/prompts_educativos.html

Bilateria Educación. (2024). Prompts educativos creados con el modelo R-I-T-Ahttps://educacion.bilateria.org/prompts-educativos-creados-con-el-modelo-r-i-t-a

Galaxy AI. (2024). 30 ChatGPT Prompts for Higher Educationhttps://blog.galaxy.ai/chatgpt-prompts-for-higher-education

INTEF. (2024). Creación de actividades – Inteligencia Artificial en Educaciónhttps://descargas.intef.es/cedec/proyectoedia/guias/contenidos/inteligencia_artificial/creacin_de_actividades.html

IA Transformación. (2025). 41 Prompts ChatGPT para universitarioshttps://iatransformacion.com/chat-gpt-prompts-para-universitarios/

Universidad de Frontera. (2025). Orientaciones para el uso de ChatGPT en Educación Superiorhttps://docencia.ufro.cl/orientaciones-chatgpt-educacion-superior/

Megaprofe. (2025). Cómo usar prompts para crear sesiones de aprendizajehttps://megaprofe.es/usar-prompts-ia-sesiones-aprendizaje/

UNITEC. (2024). Prompts para educación: guía para docentes innovadoreshttps://www.unitec.edu/assets/prompts-para-educacion-guia-para-docentes-innovadores.pdf

Universidad Pablo de Olavide. (2025). ChatGPT para docentes universitarios: IA aplicada a la enseñanzahttps://upo.es/cms1/export/sites/upo/desarrollo/documentos/microcredenciales/B2025-04.pdf

Guillen, V. (2025). 5 Prompts para Docentes que Quieren Usar IA en el Aulahttps://es.linkedin.com/pulse/5-prompts-para-docentes-que-quieren-usar-ia-en-el-sin-vera-guillen-plnpe

Roca, D. (2024). La clave para usar la IA: una guía básica de prompting en educaciónhttps://davidroca.substack.com/p/la-clave-para-usar-la-ia-una-guia

INTEF. (2024). Modelo R-I-T-A – Inteligencia Artificial en Educaciónhttps://descargas.intef.es/cedec/proyectoedia/guias/contenidos/inteligencia_artificial/modelo_rita.html

Bilateria Educación. (2024). Úrsula: diseñadora de prompts educativoshttps://educacion.bilateria.org/ursula-disenadora-de-prompts-educativos

Universidad de La Laguna. (2024). Modelos para crear promptshttps://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/22384/mod_folder/content/0/2.3%20Modelos%20para%20crear%20prompts.pdf

de Haro, J.J. (2024). Úrsula: Diseñadora de prompts educativoshttps://es.linkedin.com/pulse/%C3%BArsula-dise%C3%B1adora-de-prompts-educativos-juanjo-de-haro-t6gbf

Ariza, M. (2023). Prompts y educación: diseñar instrucciones efectivas para integrar la IA en la práctica docentehttps://miguelariza.es/2023/10/23/prompts-y-educacion-disenar-instrucciones-efectivas-para-integrar-la-ia-en-la-practica-docente/

Villegas, A. (2024). Prompt de inteligencia artificial: Creando rúbricas de evaluaciónhttps://adrianvillegasd.com/prompt-de-inteligencia-artificial-creando-rubricas-de-evaluacion-diferentes-herramientas-de-inteligencia-artificial/

Tu Aula Abierta. (2024). Prompt para crear rúbricashttps://tuaulaabierta.com/2024/11/20/prompt-para-crear-rubricas/

Villegas, A. (2024). Creando rúbricas de evaluación de desempeño en GPT Chathttps://adrianvillegasd.com/prompt-de-inteligencia-artificial-creando-rubricas-de-evaluacion-de-desempeno-en-gtp-chat/

Deja tu comentario