¿Qué es la Didáctica?

La didáctica es una disciplina perteneciente a la pedagogía que estudia, interviene y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje, integrando teoría y práctica para optimizar los métodos, estrategias y recursos que facilitan el aprendizaje en diversos contextos educativos.

Definiciones

  • Arte: Características particulares de quien enseña: vocación, intuición, habilidades, creatividad, etc.
  • Ciencia: Investiga, estudia principios, normas, objeto de estudio.
  • Técnica: Estrategias, métodos, actividades, planificación, evaluación del proceso de enseñanza.

Enfoques Teórico y Práctico

  • Teórico: Estudia, analiza y describe el proceso de enseñanza-aprendizaje para generar conocimiento sobre los procesos educativos.
  • Práctico: Es la aplicación de los conocimientos teóricos en el aula. Se concreta en planificación, gestión uso de recursos, evaluación.

Objetivos de la Didáctica según Imideo Nereci

  • Llevar a cabo los propósitos de la educación.
  • Hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más eficaz.
  • Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de las ciencias auxiliares como biología, psicología, etc., para mejorar la enseñanza.
  • Adecuar la enseñanza a las posibilidades y necesidades del alumnado.
  • Inspirar las actividades escolares en la realidad.
  • Orientar el planeamiento de las actividades.
  • Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y control consciente del aprendizaje.

En Cuanto a la Docencia

  • Orientar la planificación educativa en base a logros de aprendizaje, métodos, estrategias y técnicas del desarrollo de clase basadas en la planificación.
  • Orientar el desarrollo de actividades y el proceso evaluativo.

El Objeto de Conocimiento de la Didáctica

  • La didáctica es una ciencia práctica.
  • Su objetivo es estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Investiga el proceso, busca descubrir regularidades para formular leyes y normar el proceso educativo.
  • Tiene la función de planificar, implementar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ámbitos de la Didáctica

  • Nivel Formal: Enseñanza en las instituciones educativas como escuelas, colegios y universidades.
  • Nivel No Formal: Ocurre fuera de la educación formal, como en talleres, cursos de capacitación laboral o centros culturales. Ejemplo: INADEH.
  • Nivel Informal: Ocurre en la vida diaria e interacciones sociales, sin intención pedagógica explícita. Ejemplo: tutoriales en YouTube.

Clasificación Interna de la Didáctica

  • Didáctica General: Principios y normas generales para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Didáctica Diferencial: Se aplica a situaciones de edad, capacidades específicas, culturales.
  • Didáctica Especial: Se aplican las normas generales al campo específico de cada asignatura.

Principio de Autonomía

Es la capacidad del estudiante para tomar un rol activo en su propio aprendizaje.

  • Independiente: El estudiante no se limita a esperar instrucciones, asume la responsabilidad de avanzar por sí mismo.
  • Iniciativa: Busca recursos, propone ideas y toma decisiones para enriquecer su aprendizaje.
  • Autodidacta: Tiene la disposición de aprender por su cuenta.
  • Libertad: Puede elegir las herramientas para aprender.
  • Automotivación: Encuentra razones personales para seguir aprendiendo, sin necesitar exclusivamente estímulos externos.
  • Consciente de sus fortalezas y debilidades: Reconoce en qué aspectos destaca y en cuáles requiere apoyo o mayor esfuerzo.

Principio de Actividad

El aprendizaje ocurre de manera más efectiva cuando el estudiante se involucra activamente.

  • Autoestructuración: El estudiante organiza y da forma a su aprendizaje.
  • Relación Psicomotricidad: Reconoce la importancia del movimiento, la práctica y la acción corporal como parte del aprender.
  • Agente de su propia actividad: El estudiante genera, ejecuta y regula las experiencias que le permiten aprender.
  • Centro del proceso educativo: El eje no es solo el docente, sino el estudiante le da sentido al proceso formativo.

Principios Didácticos

  • Individualización: Cada estudiante aprender de manera distinta.
    • Biológicos: Cada estudiante tiene un ritmo y condiciones físicas propias (edad, salud, etc.)
    • Fisiológico: Factores como la atención, memoria, fatiga, etc.
    • Cultural: Valores, costumbres y experiencias previas.
    • Psicológico: Motivaciones, intereses, estilos de aprendizaje, etc.

Principio de Socialización

El aprendizaje también es un proceso colectivo ya que se forma en interacción con otros.

  • Integración grupal: El estudiante aprende a trabajar en equipo.
  • Empatía: Desarrolla la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
  • Habilidades sociales: Aprende a comunicarse, negociar, resolver conflictos y establecer relaciones constructivas.

Elementos de la didáctica

Componentes básicos que estructuran el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Objetivos: Lo que se espera lograr en el proceso educativo, son una guía o “promesas” que ayudan a orientar el proceso de enseñanza.
  • Contenidos: Saberes, habilidades, actitudes y valores que se transmiten.
  • Metodologías: Conjunto de estrategias, técnicas y actividades que utiliza el docente para facilitar el aprendizaje.
  • Recursos: Herramientas, materiales, o tecnologías que apoyan el trabajo didáctico.
  • Evaluación: Proceso de recoger información sobre el aprendizaje, interpretarla y tomar decisiones para mejorar o retroalimentar.
  • Docente: Es la figura encargada de planificar, guiar y motivar el proceso.
  • Alumnos: Son los protagonistas de la enseñanza, quienes construyen conocimiento a partir de sus experiencias, participación e interacción.

Momentos del Proceso Didáctico

Son las diferentes formas en que se organiza y construye el aprendizaje.

  • Heteroestructuración: Se da antes de llegar al aula de clase y lo organiza el docente, quien planifica, dirige y orienta el proceso.
  • Auto e interestructuración: En la Autoestructuración, el estudiante asume la responsabilidad de organizar su propio aprendizaje. En la Interestructuración, el conocimiento se construye en la interacción entre el docente y el estudiante.
  • Socioestructuración: El aprendizaje surge del trabajo colaborativo en grupo, con la interacción entre los estudiantes.

Referencias:

1. Definiciones de arte, ciencia y técnica en la didáctica

  • Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna. México: Porrúa.
  • Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Paidós.
  • Zabalza, M. A. (2006). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Narcea.
  • García Hoz, V. (1988). Principios de pedagogía sistemática. Rialp.

2. Enfoques teórico y práctico de la didáctica

  • Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.
  • Imideo Nereci (1979). Didáctica general: teoría y práctica. Kapelusz.
  • Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.

3. Objetivos de la didáctica según Imideo Nereci

  • Nereci, I. (1988). Didáctica: la enseñanza como actividad práctica. Kapelusz.
  • Medina Rivilla, A. (1999). Didáctica general. Pearson Educación.
  • Pineda, C. (1998). Teoría y práctica de la didáctica. Universidad de Antioquia.

4. Objeto de conocimiento y naturaleza de la didáctica

  • Escudero, J. M. (1999). La didáctica como disciplina pedagógica. Morata.
  • Ruiz-Bolívar, C. (2006). “Didáctica y currículo: delimitaciones conceptuales”. Educere, 10(33).
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Narcea.

5. Ámbitos de la didáctica (formal, no formal e informal)

  • Coombs, P. & Ahmed, M. (1974). Attacking Rural Poverty: How Nonformal Education Can Help. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Trilla, J. (1993). La educación fuera de la escuela: ámbitos y modalidades de la educación no formal. Ariel.
  • UNESCO (2012). Aprendizaje a lo largo de la vida y educación no formal en América Latina.

6. Clasificación interna de la didáctica

  • Zabalza, M. A. (1990). Didáctica general. Pirámide.
  • García Ponce, I. (2005). Didáctica diferencial y especial. CEAC.
  • Medina Rivilla, A. & Salvador, F. (2009). Didáctica general: teoría de la enseñanza y del aprendizaje. Pearson.

Deja tu comentario